¿Qué hablamos, castellano o español?
No
existe hoy un consenso estricto sobra cual sería la denominación correcta,
algunos consideran que el nombre de lengua española podría no tener presente la
variedad de lenguas que existen en España, como el catalán, vasco o gallego.
Otra postura sostiene que el nombre de lengua castellana no sería
representativo de una lengua tan difundida en el mundo. De esta manera hoy en
día se considera que las expresiones castellano o español son sinónimos.
El español de América
El
“español de América” es una expresión que se refiere a todo el conjunto de
variedades del español -o castellano- que se hablan en el continente americano.
Es un término que nace de la oposición con “el español de España”, y si bien el
español americano presenta características comunes que en su mayoría difieren
de las que muestra el español peninsular -sobre todo en las variantes centrales
y norteñas de éste- es importante subrayar que sería más correcto decir que en
América se hablan muchos “españoles”, o muchas variedades -a veces muy
distintas entre sí- del español peninsular.
En
cualquier caso, el español es una lengua que se extendió en América a raíz de
la colonización española del continente, lo que explica su variedad. A la ya
variada procedencia geográfica de los conquistadores se hubo de unir la
diferente apropiación que hicieron de la nueva lengua las comunidades nativas
americanas, que en muchos casos fundieron con sus propias lenguas o
interpretaron de forma distinta la convivencia entre ambas. La progresiva
llegada de inmigrantes -no sólo españoles, sino también italianos y de otras
partes de Europa- a diversas zonas de Latinoamérica contribuyó a aumentar la mezcolanza
de variedades lingüísticas y particularidades regionales que fue fraguando la
enorme diversidad idiomática del continente americano. Hoy día el español es
lengua oficial de Bolivia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela. Y aunque no tiene
reconocimiento oficial, es la lengua más hablada en Argentina, Chile, Puerto
Rico, Uruguay y México.
El
español americano incorpora comúnmente el “seseo”, que también es propio de
ciertas variantes del español peninsular (como el andaluz o el canario), y
presenta a su vez particularidades que no se encuentran en éste: como el
“voseo” o la eliminación del “vosotros”, muy común en Argentina y Uruguay.
Por
otra parte, el español también cuenta con amplias comunidades de hablantes en
otros países americanos donde no es oficial ni es tampoco la lengua más
hablada, lugar este normalmente ocupado por el inglés. Sucede así en Estados
Unidos, donde últimamente ha vivido un importante avance en las grandes ciudades
(así como en el estado de Nuevo México, donde es utilizado en ocasiones por la
propia administración y se ha venido a llamar “español neomexicano”); así como
en Canadá, Belice, Haití, Trinidad y Tobago, Aruba y las Antillas Neerlandesas.
Es igualmente un idioma en crecimiento en Brasil, muy especialmente en el sur
del país.
1.
Lee
detenidamente el texto.
2.
¿Cuál
sería el modo correcto de llamar a nuestra lengua, según este texto? ¿Por qué?
3.
¿Qué
acontecimiento histórico tuvo relación con la expansión de la misma?
4.
¿Por
qué el texto habla de “el español de América”? Menciona alguna de las
diferencias que existen entre el español de España y el de América.
5.
¿A
qué se deben los cambios del español en América?
6.
Realiza tu resumen haciendo las modificaciones
necesarias
Comentarios
Publicar un comentario